¿MARVEL PODRÍA PERDER A SPIDERMAN?

Marvel

En ciertos medios se ha comentado la posible pérdida de los derechos de autor de los personajes más significativos del universo MARVEL. Todo trae causa de la siguiente noticia que saltada en estados unidos “Marvel podría perder los derechos de autor sobre algunos personajes como Spider-man o Iron man”.

Esto sería un gran golpe para Marvel, empresa que lleva dominando la taquilla gracias a su universo cinematográfico. No olvidemos que desde 2008, Marvel Studios han ido creando películas de todos sus superheores creando un gran universo hasta su épica resolución en Endgame.

Tras dicha película, Marvel ha seguido apostando ya no sólo por el cine sino también por las series para expender aún más su universo, por lo que esta noticia podría suscitar una gran preocupación.

Pero vayamos por partes primero vamos a ver que ha ocurrido.

 

 

abogada-gamer-yasmina-muller- contacto

RESUMEN DE LOS HECHOS

Marvel presentó cinco demandas para invalidar los avisos de terminación de derechos de autor que entregaron contra el titán del entretenimiento. Estos avisos fueron mandados por herederos de los exartistas de comics de Marvel.

Estos avisos fueron presentados ante la Oficina de Derechos de Autor de Estados Unidos.

Dichos artitas participaron o contribuyeron a la creación de los personajes más populares como son Spiderman, Iron Man, Thor, Capitan Marvel, Ant-Man y Doctor Strange.

Los avisos de rescisión fueron presentados por Marc Toberoff, un veterano abogado de derechos de autor que libró batallas similares en nombre de los herederos de Jack Kirby, cocreador de varios héroes de Marvel, y de Jerry Siegel y Joe Shuster, cocreadores de Superman.

Los artistas, todos fallecidos excepto uno, trabajaron para Marvel en las décadas de 1950, 1960 y 1970. Sus representantes entregaron sus avisos de despido a principios de este año. Los artistas incluyen a Lawrence D. Lieber, de 89 años, un escritor contratado por Marvel en 1958 que escribió historias con personajes como Iron Man, Thor y Ant-Man.

Lieber es el hermano menor del fallecido Stan Lee, cuyo trabajo con Marvel proporcionó la base de gran parte del éxito de la editorial.

La actuación  por parte de los herederos trae causa de la Ley de Revisión de los Derechos de Autor de 1976 (Estados Unidos). Según dicha ley,  la propiedad de los derechos de autor debe volver a los creadores originales 69 años después de la creación del personaje o historia.

No obstante, Marvel, argumenta en sus demandas que debido a que Lieber y los demás trabajaron duro como “trabajo por contrato” (lo que en estados unidos llaman “work for hire”, no tienen derechos de propiedad legal sobre los personajes en los que trabajaron.

«[Todas] las contribuciones que hizo Lieber fueron a instancia y cargo de Marvel, haciendo que sus contribuciones fueran trabajos por encargo, a los que no se aplican las disposiciones de terminación de la Ley de derechos de autor”, estableció Marvel en una de sus quejas.

 

                                                                                                                  “WORKS MADE FOR HIRE”.

 

La ley de derechos de autor de EE.UU protege una obra desde el momento en que se crea en una forma fija, es decir, desde que se plasme en un soporte (sea físico o no físico). Desde el momento en que se plasme el derecho de autor pasa a ser propiedad del autor que lo ha creado. Sólo el autor o quienes que derivan derechos del autor pueden reclamar legítimamente los derechos de autor.

Sin embargo, existe una excepción a este principio: las «Works made for hire». Si una obra entra dentro de esta categoría, se considera que el empresario es el autor aunque un empleado haya creado la obra.

Según la normativa estadounidense La sección 101 de la Ley de Derechos de Autor (título 17 del Código de los Estados Unidos) define una «Works made for hire» en dos partes:

una obra preparada por un empleado en el ámbito de su empleo

o

 una obra encargada especialmente para ser utilizada:

1 como contribución a una obra colectiva

2 como parte de una película u otra obra audiovisual

3 como traducción,

4 como obra complementaria,

5 como compilación,

6 como texto didáctico,

7 como test,

8 como material de respuesta para un examen, o

9 como atlas,

Si las partes acuerdan expresamente en un instrumento escrito firmado por ellas que la obra se considerará una obra realizada por encargo.

Por lo tanto, Marvel está intentando argumentar que la labor realizada por estos autores se encuentra dentro de esta categoría.

En la Ley de Propiedad Intelectual Española esta figura se asemeja a lo que ocurre con el trabajador asalariado.

Si vamos al artículo 51 de la LPI que abarca la figura del trabajador asalariado dicha norma establece, en su primer párrafo, que

“la transmisión al empresario de los derechos de explotación de la obra creada en virtud de la relación laboral se regirá por lo pactado en el contrato, debiendo realizarse éste por escrito”.

Esta ley nos viene a decir que en defecto de pacto escrito, es decir, en el caso de que las partes no hayan establecido nada en el contrato de trabajo con respecto a la trasmisión de los derechos de autor, se presumirá que los derechos de explotación sobre la obra creada en virtud de esa relación laboral se ceden en exclusiva al empresario.

No obstante, siempre tenemos que tener en cuenta que una cosa es la legislación estadounidense y otra la nuestra. Por lo que es normal ver diferencias. 

 

Marvel

MÉTODO MARVEL.

Si sois amantes del universo Marvel habréis oído en más de una ocasión el método Marvel.

Pero esto ¿en qué consistía?

Pensar en el método marvel es pensar en uno de los grandes guionistas de todos los tiempos, Stan Lee. Él realizaba este método Marvel con sus dibujantes. Era una manera de agilizar el trabajo y que la parte creativa se disparara.

Este proceso consistía en que la labor de escritura se dividía en dos partes. En primer lugar, el guionista escribía un resumen argumental. Es decir, plasmaba lo que quería que ocurriera.

Esto se lo pasaba a los dibujantes los cuales asumían la responsabilidad. Se encargaban de plasmar la historia que les habían indicado en ese breve resumen y dejaban los globos de dialogo en blanco.

Finalmente, la obra regresaba al guionista que rellenaba esos espacio con diálogos que se ajustasen a la imagen que les acompañaba.

Ha habido una gran discusión alrededor de la autoría de los comics de Marvel que realizaba Stan Lee con este método. La razón es que precisamente con este método de trabajo se propiciaba la creatividad por cuanto el guionista dejaba un gran margen de maniobra a los dibujantes los cuales podían influir en gran medida en el diseño e historia de los personajes.

Es cierto, que quizás Stan Lee no aceptara siempre estas licencias creativas, pero seguro muchas de las mismas han quedado plasmada en los mismos comics.

 

CONCLUSIÓN.

 

Han habido grandes disputas con respecto a esto, la más mencionada es el caso del dibujante Jack Kirby.

Por lo tanto, si ya de por si el gran Jack Kirby se consideró en su momento que entraba dentro de esta categoría de «work for hire» puede resultar bastante complicado para el resto de artistas y herederos de los mismos el poder probar lo contrario. 

No obstante, aunque al final no tuviera esta calificación, si los derechos volvieran a sus titulares no quita que sigamos disfrutando de este universo. Esto es así porque seguramente los titulares de derechos vean una manera de explotar su propiedad a través de licencias.

Es por ello, que no sufráis al respecto que seguiremos disfrutando de este universo probablemente  más años en el futuro.