MUSEO DEL VIDEOJUEGO ARCADE VINTAGE

En un lugar de Alicante cuyo nombre no recuerdo (en realidad sí que lo hago y es el pueblo de Ibi) existe un lugar para todo amante de los videojuegos.

En esta región existe ni más ni menos que el Museo del videojuego Arcade Vintage. Un paraíso para todos aquellos que amamos esta industria llena de máquinas recreativas en la que transportarnos y desconectar, ya seamos pequeños o no tan pequeños. Un museo para todos aquellos que disfrutamos de estas creaciones del entretenimiento en nuestra niñez y para compartirlo con quienes no tuvieron esa oportunidad. Un paraíso para los amantes de las recreativas en la que estar viciándose esta al orden del día.  

Esta singular iniciativa se la tenemos que agradecer a Arcade Vintage  una Asociación Cultural. Esta asociación tan maja fue creada con el propósito de conservar y difundir la cultura relacionada con el mundo de los videojuegos, en especial las recreativas.

La labor de ésta asociación es una oda de amor a los años  70, 80 y 90 y, en general, del videojuego clásico y su historia.

Este museo tan particular se encuentra en la ciudad de Ibi, en la que cuenta con la ayuda del ayuntamiento de dicho pueblo (se ve que también son unos grandes fans y amantes de estas maravillas, lo cual es maravilloso para todos nosotros que podemos disfrutar de este museo).

Asimismo, si vais en estos meses podréis disfrutar de una exposición de uno de los juegos más míticos para fans de los piratas y las aventuras gráficas, el Monkey Island. Incluso (spoilert alert) podréis jugarlo.

Además, en dicho museo no sólo tenemos el placer de disfrutar horas de juegos sino que además realizan charlas y actividades orientadas a este mundo que tanto amamos.

Nosotros tuvimos el placer de escuchar la reunión de Tomas García Merás donde se habló de un tema que para todos los que amamos este mundo nos parte la patata, la conservación de videojuegos.

En la charla pudimos ver la labor que están realizando diversas asociaciones y empresas, en las que Tomas forma parte, para lograr conservar una parte más olvidada de nuestra cultura. En especial sobre todo está enfocado con los videojuegos arcade.

¿Por qué? Porque como bien sabréis los primeros videojuegos  se realizaban a través de una placa base. Cada placa contenía un único juego, convirtiendo al hardware en el juego. Esto hace que si bien aun cuando se depositara en instituciones como la biblioteca, ésta no es una solución óptima para su conservación.

¿Por qué? Debido a que estos organismos desconocen cómo deben conservar las placas, las cuales tienen un tiempo limitado de vida, más si no lo tratas correctamente.  

Asimismo, para aquellos amantes del derecho, en la charla conocimos la existencia de una normativa que obligaba a que estas maquinas recreativas (las cuales contenían el videojuego) fueran destruidas. Con lo cual podéis imaginar el gran dolor que supone en materia de recuperar y conservar estos juegos.

No obstante, también nos enseñaron cómo a pesar de esta normativa había quien conservaba estas máquinas o las placas, siendo conscientes de su valor potencial (económico o cultural).

Nos mostraron cómo procedían a la recuperación de nuestro legado a través de un juego cuanto menos curioso. La información que disponemos del mismo es que fue publicado en 1994 por Ten Level, un fabricante español de Barcelona.

Primero pudieron encontrar a sus creadores y pedirles que se lo dejaran. Una vez se comprueba el buen estado de la placa este acabó en las manos de Arcade Hacker, cuya labor fue magnífica y complicada por cuanto tenían que extraer y recuperar el juego de dicha placa. Una vez lo logran se dio traslado al equipo de http://recreativas.org  con toda la información sobre el juego, para que lo añadan a su base de datos.

 

CONSERVACIÓN DE VIDEOJUEGOS

Vamos a hablar un poco del tema de la conservación de videojuegos desde un punto de vista legal.

Sabemos que el titular de los derechos de autor puede decidir lo que quiere hacer con su obra. Ahora bien, existe en España lo que se conoce como el depósito legal (Ley 23/2011).

¿Y esto del depósito legal qué es?

Pues el depósito legal tiene como objetivo la recopilación del patrimonio cultural e intelectual con el fin de ponerlo a disposición de los ciudadanos. Es decir, que tiene como misión la preservación de nuestra cultura.

Para ello se crea la obligación de depositar en este lugar todo tipo de obras producidas o editadas en España. Si bien en el listado que aparecía a titulo ejemplificativo en la ley no figuraban los videojuegos, estos se entendían integrados.

Ahora bien, entonces ¿por qué ha habido tantos problemas? Por un lado, el mayor problema ha residido por parte de los organismos gubernamentales al tardar en considerar el videojuego como cultura. Por otro lado, como bien señalaban Tomas, si bien podías presentar copias de tu videojuego para su depósito en los entes encargados (como es el caso de la biblioteca) no tenían el conocimiento de cómo conservar eficientemente estas obras.

abogadagamer-cato1

NUEVA REGULACIÓN DE DEPÓSITO LEGAL

Hace unas semanas escuchábamos cómo por primera vez (en pleno siglo XXI, todo sea dicho) se reconocía a los videojuegos como un bien cultural.

Todo trae causa de la nueva aprobación de la reforma de la Ley de Depósito legal, la cual incluirá, entre otros materiales, al videojuego como un objeto de obligado depósito como parte del patrimonio cultural español. También permite que se pueda realizar copias digitales de los mismos (lo cual está bastante bien).

Esto significa que todos los videojuegos producidos en España deberán ser remitidos para su depósito legal, tal y como se realiza desde hace tiempo con las publicaciones, para que la Biblioteca Nacional conserve una copia digital y física si existe.

Ahora, la mala noticia es que llega algo tarde. La conservación y preservación del patrimonio cultural de la humanidad es una actividad fundamental como especie; no solo es la forma de ordenar nuestra historia y ponerla a disposición de las siguientes generaciones, sino que es un pilar fundamental para seguir evolucionando. Es algo que se adelantaba en la charla, estas medidas debían haber sido adoptadas antes, especialmente teniendo en cuenta la duración de vida de algunos videojuegos. Por ejemplo, en el caso de las placas de máquinas recreativas pueden tener una vida estimada de 40 o 50 años.

No obstante, la labor llevada a cabo instituciones como las del museo ayudan a que algo podamos conservar de nuestro legado.

Ahora bien, esperemos que a partir de ahora se empiece a realizar una mejor labor de conservación de videojuegos.

CONCLUSIÓN

Si queréis pasar un buen fin de semana y transportaros a los 70, 80 y 90 este es vuestro museo. También esperamos que este artículo os ayude a ver la importancia de proteger nuestro legado cultural.

Esperamos en un futuro también traeros al podcast a estas grandes personas que contribuyen en ayudarnos a preservar nuestro legado en la industria.